Pasar al contenido principal

¿Quien soy yo? Mateo 16:13-20

https://arquimedia.s3.amazonaws.com/63/jesus/jesus-hablajpg.jpg

Enseñanza para el domingo XXI del tiempo ordinario. Ciclo A

Mateo 16:13-20
13 Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?»
14 Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas.»
15 Díceles él: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?»
16 Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.»
17 Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
18 Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.
19 A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos.»
20 Entonces mandó a sus discípulos que no dijesen a nadie que él era el Cristo.

 

Preguntarse por uno mismo surge con fuerza en la filosofía griega con la famosa inscripción del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. La imagen de fondo era la del hombre como un microcosmos que contendría en sí mismo todo el cosmos y por tanto conocerse a sí mismo era conocerlo todo. Esta idea ha marcado, de diferentes maneras, todo el desarrollo de occidente con mayor o menor énfasis en el conocedor y lo conocido. Quizás la mejor conclusión es que ambos son desconocidos, en proceso de conocimiento, si miramos al pasado, o ambos son un misterio si miramos el presente y el futuro. Ni nos conocemos plenamente ni conocemos el cosmos plenamente. El Concilio Vaticano II (GAUDIUM ET SPES # 22) nos dice que el misterio del hombre se esclarece en el misterio de la encarnación. Un misterio enfrentado a otro misterio. Misterio es sinónimo de sacramento[1]. Como todo sacramento, revela y oculta, insinúa y motiva, responde e interroga. En el judaísmo no existe esta tendencia “auto-reflexiva” de preguntarse por sí mismo a no ser a través del otro. Soy porque somos. La pregunta ética de mayor peso es la Yahvéh a Caín —este relato es el más acertado para explicar el pecado, en el evangelio de Juan— “¿Dónde está tu hermano Abel?”; como si recriminara: no te pregunto por ti mismo, te pregunta por tu hermano. En las religiones orientales preguntarse por sí mismo es el comienzo del error. El “yo” no existe, es una fantasía, una ilusión y sus religiones, como el budismo zen, son métodos para liberarse de la ilusión del “yo”, para matar el yo y con él los deseos, las ambiciones, el sufrimiento innecesario, el 

desequilibrio del cosmos. Se dice, por ejemplo, que pintar un paisaje es hacer un auto-retrato. Yo no soy, formo parte de un entorno, de la naturaleza, del cosmos y este es eternamente cambiante.

En occidente hemos seguido un camino opuesto, en general, y ¿qué es algo? ha marcado su desarrollo en todos los campos. El judaísmo, apegado a su historia de salvación responde al presente de Jesús con lo que Yahvéh ha sido en el pasado: Juan Bautista, Elías, Jeremías, uno de los profetas. Igualmente, Pedro responde con modelos del pasado: el mesías descrito por la literatura judía. Captar la novedad de Jesús era esquiva a los judíos como nos puede resultar esquiva hoy. Más de cien nombres se dan a Jesús en el Nuevo Testamento y todos tienen que ver con lo ya conocido: Adán, amén, alfa y omega, abogado, anciano de días, apóstol, autor de la fe, capitán, Cristo, consolación, piedra angular, consejero, nuevo David (en realidad Josías), liberador, deseado, puerta, elegido, Emmanuel, Padre eterno, testigo fiel, primogénito de los muertos, primero y último, fuente, amigo de pecadores, gloria de Dios, Dios, amigo de Dios, gobernador, heredero de todo, cabeza de la iglesia, sumo sacerdote, el santo, el santo de Dios, el santo de Israel, esperanza, cuerno de salvación, yo soy, Jesús, el justo, rey, rey de Israel, rey de los santos, rey de reyes, cordero de Dios, líder, vida, luz del mundo, león de Judá, Señor, señor de todo, mediador, Melquizedec, mensajero del pacto, mesías, Dios poderoso, poderoso para salvar, estrella de la mañana, hijo de David, unigénito, pascua, retoño, potentado, sacerdote, príncipe, rescate, redentor, resurrección y vida, roca, legislador, siervo, pastor, hijo del bendito, hijo de Dios, hijo de lo alto, hijo del hombre, estrella, roca de Israel, hijo de rectitud, seguridad, verdadero Dios, viña verdadera, verdad, camino, testigo, maravilla, palabra de Dios, palabra de vida y quizás muchos más podrían extraerse del Nuevo Testamento. Pero no avanzamos mucho si la pregunta es «¿quién decís que soy yo?» dirigida a cada uno de los creyentes. Quizás habría tantas respuestas como cristianos.

En la primera de las tres definiciones de Yahvéh en el Éxodo, la primera fue la que más atrajo a la teología occidental. El único que podía definirse a sí mismo era Dios y su definición era: “Yo soy el que soy”. Agustín la entendió como la verdad y Tomás de Aquino como el ser. El judaísmo reciente le ha dado una mejor lectura: “Yo soy el que seré”. Aplicada a Jesús, no vale referirlo al pasado con tantos títulos conocidos sino mirar al futuro ¿quién seré yo?, ¿quién será Jesús?, pues en el judaísmo la fe era un asunto del futuro (emunah, significa verdad y a la vez confianza en Yahvéh). ¡Amén! como en otro comentario se decía, no es “así es” sino “¡que así sea” (es de esperanza en el futuro). Aunque se le ha dado tradicionalmente mucho peso específico a la confesión de Pedro en Cesarea de Filipo, quizás por lo de piedra, Pedro, roca e iglesia (aparece solo dos veces este sustantivo iglesia en los evangelios y las dos veces en Mateo), resulta de un valor relativo mirando todos los relatos. Pedro respondería a nombre de “los doce” «tu eres el mesías», el cristo, ungido como el rey Saúl, pero la fe cristiana no puede ser sino pascual: sin muerte y resurrección apenas está en construcción, en obra negra.

Jesús habría dado pistas o respondido por quien era con sus acciones, parábolas, pasión, muerte y resurrección. No era posible una respuesta sintética como cuando preguntamos por el agua y nos dicen que es hidrógeno más oxígeno (H2O) ahora y por siempre. Hoy somos conscientes de que fuera de las ciencias, las respuestas existenciales están relacionadas con la historia, la cultura, la visión del mundo, el lenguaje, la hermenéutica, la sicología, la sociedad, las creencias, mitos, ritos, costumbres y muchos elementos más. No nos sirven fórmulas definitivas que rápidamente se desactualizan. Los cien títulos antes mencionados responden a las circunstancias, como los dogmas respondieron a debates de su época. Dice la espiritualidad ortodoxa que el dogma debe ser una pieza para orar y contemplar; no para elucubrar como hizo buena parte de la teología, como si desarrollara la geometría de Euclides[2]. A quienes creían conocer a Jesús por su presencia física les dice Jesús que sabrán que “yo soy” en la situación más paradójica: «Les dijo, pues, Jesús: "Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy» (Jn 8:28). A quienes creían que viendo a Jesús había visto la verdad les dice: «Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa» (Jn 16:13).

Quizás la mejor respuesta sobre quien es Jesús sea la que da de sí mismo cuando expresa en múltiples ocasiones “yo soy” que traducido en términos de la interpretación judía del Éxodo sería mejor traducía por “yo estoy siendo”, o “yo seré”. Juan la utiliza para definir a Dios cuando expresa «Dios es la ágape» (1 Jn 4:8). La traducción amor o caridad (Vulgata) no resultó muy feliz por el desarrollo que amor y caridad tuvieron en el pasado. “Dios es agapeando” nos resulta hoy más significativo pues solo en la ágape conocemos a Dios y solamente en ella Dios nos reconoce como suyos. La teología de la imagen resultó bastante abstracta y metafísica: la razón, la libertad, la capacidad creadora, el alma, la infinitud y otras más. La semejanza, que según Ireneo, se nos revela en Jesús, es más dinámica y efectiva. Tenemos semejanza con Dios cuando hacemos realidad la ágape (misericordia, perdón, compartir lo que tenemos, servir, enseñar). De resto no somos más que lo que ya definieron los griegos: animales racionales, con los riesgos que ser solamente racionales implica.

 

[1] Se tradujo al latín por SACRAMENTUM que era el juramento de bandera de los ejércitos romanos, para evitar que MYSTERIUM se confundiera con los ritos gnósticos y eleusinos de las religiones griegas.

[2] Las matemáticas han sido expresa o tácitamente el modelo de ciencia verdadera y exacta desde Pitágoras. Pero hoy están impugnadas por expresiones como las de Maxwell: “En cuanto las teorías matemáticas se refieren a la realidad no son ciertas y en cuanto son ciertas no se refieren a la realidad”; o por la incompletez de Gödel o la incalculabilidad de Turing.